DIANA DE LEÓN & ÁLVARO ARCIA
ORIGINALLY PRINTED ON NOV 2, 2023
El 21 de enero se celebra el día internacional del mariachi. Los mariachis pasaron bajo la lupa de la UNESCO cuando en el 2011, la música del mariachi fue declarada como el Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad, en honor a la música que ha formado una gran parte de la cultura mexicana y que ha podido ser escuchada por muchas personas, ya sea en México o en otros países del mundo.
El día internacional del mariachi es una celebración que comenzó en el 2004, aunque los mariachis han estado presentes desde mucho más antes. Durante la época de la conquista de México, los españoles usaron a los mariachis para poder convertir a más personas a la religión católica. Sin embargo, pronto esta música se empezó a bifurcar fuera del contexto religioso. Los mariachis comenzaron a trabajar contratados por haciendas, pero después de la revolución mexicana las haciendas ya no les pudieron pagar, por lo tanto, muchos de ellos optaron por cantar por tarifas muy pequeñas y convertirse en lo que popularmente se conoce como “vagos.” En actualidad la música de los mariachis se ha propagado por toda Latinoamérica y en muchos países del otro lado del mundo como Japón y Vietnam.
En México la celebración del día del Mariachi se lleva a cabo en las plazas del país. Una de las plazas más famosas es la Plaza Garibaldi, que se encuentra en la ciudad de México, allí los mariachis se reúnen para interpretar canciones típicas como Cielito lindo, La Cucaracha, y La Bamba. La música de los mariachis tradicionalmente está compuesta con violines, trompetas, guitarras, una vihuela, y un guitarrón. Los dos últimos son posiblemente los instrumentos menos conocidos que portan los mariachis. La vihuela es un instrumento de cuerdas similar a la guitarra y con un sonido de guitarra tenor, y el guitarrón, igualmente de cuerdas, es un instrumento grande que funciona como una especie de bajo. Todos los miembros del grupo musical tienen una parte especial y toman turnos cantando las diferentes secciones de las canciones. Los mariachis se visten en sus trajes tradicionales que consisten en una chaqueta elegante, una camisa color blanca o de hueso, una corbata de rebozo, un pantalón entallado, y botines que combinan con el color de la montura de un caballo, que son miel, café o negras. Y lo que no puede faltar es el famoso sombrero. Tradicionalmente, este está hecho de una lana que sirve para proteger a los charros del sol al igual que protegerlos de una caída del caballo.
Aunque en México tienen muchas celebraciones grandes para el día del mariachi, las autoridades mexicanas confirmaron que no es el país con más mariachis. Ese título se lo lleva Aruba, que es uno de los países con la mayor densidad de mariachis. No solo cantan en español, también cantan en una de las lenguas oficiales del país, el papiamento. Similarmente, en Japón la música del mariachi es conocida por muchos gracias a Osamu Hosegaw, ya que después de vivir por un tiempo en México, se llevó con él una parte de esta cultura y formó su propio grupo de mariachi en Tokio. Acá en St. Mary’s contamos con un grupo de mariachis bajo la dirección del departamento de música que suele deslumbrar durante sus presentaciones y demás ejecuciones artísticas.
Existen un sinnúmero de países donde la presencia de los mariachis está solidificada y donde su influencia es de tal grado, que se su sola imagen se ha convertido en un símbolo cultural y popular que es imposible no distinguir de inmediato. Como Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad, los mariachis y su música no cesan de fascinar y ser sensación alrededor de un mundo cambiante.
