El Racismo en Latinomérica y las ideas populares que deben ser desmitificadas

SEBASTIAN HERNÁNDEZ & ÁLVARO ARCIA

ORIGINALLY PRINTED ON FEB 2, 2023

En la mañana del lunes dieciséis de enero me encontraba recorriendo el enérgico alrededor de “Martin Luther King Dr.” donde reside la Academia Martin Luther King, indicando la fuerte presencia Afroamericana del sector. Lleno de expectativa y afán, finalmente logré dar con el grupo de St.Mary’s University dentro de la muchedumbre. Nos incorporamos como grupo y partimos junto con la imponente multitud hacia el occidente. Recorrimos las vías históricas del sector sudeste de San Antonio, celebrando la historia Afroamericana y denunciando las injusticias raciales que persisten luego 160 años desde la Proclamación de Emancipación y a casi 60 años desde el fin de la Segregación. El siguiente día se nos informó de que en esta ocasión, la marcha habría aglomerado una cifra récord de 400 mil personas. Este dato no es solamente insólito, sino que refleja un progreso en cuanto al involucramiento de la comunidad en asuntos relevantes.

Este tipo de evento político engendra interés dentro de muchos latinos poco habituados a la historia y al clima político estadounidense, después de todo, en Latinoamérica se sostiene comúnmente el punto de vista de que el racismo no es un problema, o que la cuestión latina es una de clasismo. Así mismo los estadounidenses tienden a contribuir a esto y rápidamente caracterizan a América Latina como no racista en vista de que nunca se implementaron leyes segregacionistas de la manera en la cual se implementaron en Estados Unidos. 

Sin embargo, pese a contar con una historia muy diversa y diferente a la estadounidense, la realidad es que Latinoamérica sufre de un complejo cultural y estructural muy similar. El legado cultural del colonialismo, los procesos históricos como las numerosas purgas raciales, el “blanqueamiento” social, y la pobreza que abruma a los afrodescendientes son uno de muchos ejemplos de por qué no podemos permitirnos excluirnos de la conversación del racismo. Como primer paso, es fundamental reconocer que en los entornos hispanoamericanos existen ciertas actitudes y factores externos que predisponen a las masas, imposibilitándoles el diálogo asertivo sobre el racismo. El racismo como tal, es un tema escabroso entre los grupos sociales que gozan de mayor bienestar, y, genéricamente, dados los contrastes con el racismo en los países del primer mundo, su vigor suele percibirse mitigado, provocando desatención entre los latinos. Aún hay mucho por lo que debemos luchar en nuestros respectivos lugares de origen, donde nuestros gobiernos vislumbran e ignoran en la imagen borrosa del asunto la obligación de exhortar a los ciudadanos a combatir el racismo. 

Afortunadamente, al ser estudiantes de St.Mary’s University tenemos a nuestra disposición la exquisita confluencia sociocultural que históricamente ha caracterizado a San Antonio desde su establecimiento. Vivimos en una ciudad donde nuestra historia se cruza abruptamente con la de los Estados Unidos, y esta fricción histórica es capaz de facilitar inmensamente el proceso comparativo. Esto a los latinos puede permitir entender mejor como luce el racismo en ambas partes del mundo. Es por esto que invito a reflexionar, ¿qué significa para ti el día de Martin Luther King? Para mí, es un llamado al liderazgo y una invitación a estudiar nuestro único alrededor para poder combatir este terrible fenómeno y poder salir adelante.